• Inicio
  • Tribecast
  • Imagen y sonido
  • Informática
  • Móvil y tablet
  • Periféricos
  • Videojuegos
24 abril, 2024
Bienvenidos a la casa de la tecnología y los videojuegos. Poneos cómodos

  • Inicio
  • Tribecast
  • Imagen y sonido
  • Informática
  • Móvil y tablet
  • Periféricos
  • Videojuegos
fotorrealismo en los videojuegos

Cuando el fotorrealismo empieza a ser un paso atrás

  • 23 agosto, 2018
  • Guillermo López
FacebookTwitterReddit

Con la llegada de «Detroit: Become Human», son muchos los medios que han alabado el juego como experiencia cinematográfica debido a sus gráficos fotorrealistas y su mastodóntico guion. Sin embargo, olvidan que éstas son herramientas de contrabando que sólo maquillan un desdén por las verdaderas posibilidades del medio

Hicieron falta siglos de progreso artístico y tecnológico hasta que la pintura se encontró frente a su primer muro insalvable con la aparición de la fotografía. Andréi Trakovsky, celebrado director de cine ruso, opinó que este suceso vino a liberar a la pintura de su pretensión más inalcanzable: la imitación de la realidad, cuestión que no presentaba ninguna dificultad para las cámaras fotográficas. Esto permitió que la pintura se desvistiera de uno de sus grandes complejos y girase en torno a sí misma para investigar su verdadera naturaleza. La aparición de movimientos como el cubismo, el surrealismo y el arte no figurativo da testimonio de este proceso.

Entre finales del siglo XIX y segunda mitad del XX se sucedieron la aparición y progreso de nuevos medios. Los hermanos Lumière patentaron en 1895 el primer cinematógrafo aprovechando sus conocimientos de fotografía. El cine no cumplía un siglo de vida cuando, fruto de experimentos sin mayor pretensión, surgió el videojuego, que vino a añadir una nueva capa de sofisticación con su interactividad. En un ilustrativo paralelismo con el cine, transcurrieron unos años desde que el videojuego pasó de ser un simple producto de entretenimiento a un medio narrativo; es decir, a valerse de sus herramientas interactivas para contar una historia, por simple o breve que ésta fuese. Ya no se trataba sólo de jugar al Ping Pong o evitar fantasmas de colores, sino que había que salvar a la princesa Peach y derrotar al Doctor Eggman.

Bien, si habéis estado de acuerdo conmigo hasta aquí, lamento deciros que hay otra gente empeñada en fastidiarnos nuestro bonito razonamiento. Entre los años 60 y 70 comenzó un aberrante movimiento pictórico llamado fotorrealismo, basado en imitar sobre el lienzo una imagen fotográfica tomada previamente. Si os parece una chorrada, a mí también. Lo curioso es que, en los últimos años, el novísimo arte del videojuego ha experimentado un derrape similar, persiguiendo el fotorrealismo de sus imágenes allá donde la vanguardia tecnológica monta el estand del E3.

fotorrealismo en los videojuegos

Individuos como David Cage incluso se vanaglorian de crear “películas interactivas”. Nos toca asumir que el descubrimiento de nuevas posibilidades artísticas genera modas pendulares; pero si Andréi Tarkovsky resucitase, volvería a morirse de la risa al ver cómo dos disciplinas tan poco emparentadas tropiezan con la misma piedra.

La amarga verdad para estos herejes es que el fotorrealismo en los videojuegos apenas ha empezado a escalar el valle inquietante; es decir, ese rechazo que experimentamos cuando vemos una animación humana, demasiado humana. No negaré que, con los años, el medio pueda llegar tan lejos que nos sea imposible distinguir una imagen generada por ordenador de otra tomada por una cámara. Sin embargo, planteo una pregunta: ¿en qué habrá evolucionado el medio cuando lo logremos? La fisicidad, que diría Garci, nos será irrelevante si el elemento interactivo sigue estancado en las fórmulas que hoy disfrutamos.

Algunos os habréis dejado impresionar por el abrillantado esquema de «Detroit: Become Human», pero, en mi opinión, no supone ningún avance respecto a lo ya visto. Más posibilidades, más guion, más melodrama, que es lo que David Cage entiende por cinematográfico; no obstante, menos videojuego.

Shenmue I II análisis

Análisis de Shenmue I & II, la opera magna de ...

  • 21 agosto, 2018
Guacamelee

Análisis Guacamelee! Super Turbo Championship Edit...

  • 25 agosto, 2018

¡Compárteme esta!

FacebookTwitterReddit

Relacionados

Alone in the Dark portada Tribeca
comments
VideojuegosDestacados

Análisis de Alone in the Dark, un remake que llega 30 años después de su original

Caratula Verne TSoF
comments
VideojuegosDestacados

Análisis de Verne The Shape of Fantasy

PC Gaming Show 2023
comments
NoticiasVideojuegos

PC Gaming Show 2023 y sus 25 juegos más esperados

Cocoon portada
comments
DestacadosVideojuegos

Análisis de Cocoon, ganador del premio a la innovación 2023

Etiquetas

  • David Cage
  • Detroit: Become Human

Comentarios

No te lo pierdas

Alone in the Dark portada Tribeca
comments
VideojuegosDestacados

Análisis de Alone in the Dark, un remake que llega 30 años después de su original

Guillermo López

Economista de formación. He leído un poco, he sentido bastante y he jugado mucho, aunque no acertaré a decir si bien o mal; probablemente mal, así que no tengo más remedio que escribir sobre aquello que los buenos jugadores pasan por alto.

Últimas novedades

Alone in the Dark portada Tribeca

Análisis de Alone in the Dark, un remake que llega...

Caratula Verne TSoF

Análisis de Verne The Shape of Fantasy

PC Gaming Show 2023

PC Gaming Show 2023 y sus 25 juegos más esperados

Cocoon portada

Análisis de Cocoon, ganador del premio a la innova...

Razer Huntsman V2 portada

Análisis del Razer Huntsman V2, un teclado para ga...

Navegación

  • Portada
  • Quienes somos
  • Contacto
  • Política de cookies (UE)

Más leídos

1

Guía e introducción al LoL para principiantes

2

Nacon Revolution Pro Controller: el mando para eSp...

3

HP Pavilion Gaming 15, análisis de un portátil muy...

4

Continúa tu odisea tras la historia en Assassin...

Sitio web TribecaReview.es Página creada por el Mago y la Magia. Copyright © 2023
¿Qué pasa con mis cookies?
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
¿Tengo opción?
{title} {title} {title}