
Análisis del Honor 9 Lite, la gama media más elegante
- 12 julio, 2018
- Chema Carvajal Sarabia
Doble cámara, frontal todo pantalla, lector de huellas en la parte trasera y acabado en un plástico que imita al cristal. Estas son las cartas que tiene el Honor 9 Lite para convencer en la gama media
Todos sabemos que la gama media de los smartphones es, lo más cercano, a la guerra. Todas las marcas (quitando Apple) tienen mínimo un par de modelos que luchan entre la franja de los 150/250 euros para convencer al público mayoritario. Y es lo normal, porque es la gama más vendida y es justo donde el Honor 9 Lite quiere triunfar. Pero, ¿tiene todas las cartas para ello? Vamos a verlo.
Como siempre, y como no es el primer aparato tecnológico que analizamos, empezamos por lo importante aquí, que son las especificaciones técnicas del móvil:
- Procesador: Kirin 659, Octa-Core (4 núcleos a 2.36 GHz+ 4 núcleos a 1.7 GHz)
- Pantalla: 5.65″ Full HD 2160×1080 LCD IPS, 428 ppp, relación 18:9 (75,5 % pantalla)
- Memorias: 3 Gb de RAM y 32 de memoria interna
- Sistema operativo: Android 8.0 + EMUI 8.0
- Cámara trasera: 13MP + 2MP, dos lentes, con flash.
- Cámara delantera: 13 MP + 2MP.
- Redes: 2G, 3G y 4G
- Conectividad: WiFi 802.11 b/g/n, 2.4GHz, Wi-Fi Hotspot, Bluetooth 4.1, USB 2.0
- Batería: 3.000 mAh
- Peso y dimensiones: 149 gramos y 151 x 71.9 x 7.6 mm
- Tarjetas: Dual nano-SIM
Y ahora, que ya sabemos los números y los datos puros (que tanto os gustan), vamos con la cuestión importante, que es si el móvil está a la altura de un terminal de unos 200 euros que, en principio, está pensado para tareas no muy exigentes pero para aguantar el día a día de cualquier usuario.
Sin sorpresas en el procesador
Como todos sabemos, Honor forma parte de Huawei, siendo ésta la marca enfocada al público joven de la compañía china y, por ende, sólo monta en sus terminales procesadores Kirin. Estos no representan novedades o ventajas frente a los Exynos, Qualcomm y demás (son todos muy similares), así que el motivo os lo explico yo: es que Kirin es de Huawei.
Esta compañía de procesadores ha conseguido hacerse un hueco en un mercado muy competitivo y hay que reconocerles que cada año que pasa son más competentes y mejores, así que buenas noticias para los que no vemos con buenos ojos los monopolios.
En este caso, el Honor 9 Lite lleva el Kirin 695, que es un micro de gama media formado por 4 núcleos a 2.36 GHz y 4 núcleos a 1.7 GHz, para repartirse las tareas más pesadas y livianas y así ahorrar batería. Nuestra experiencia durante el mes que hemos tenido el móvil es que para casi todo el procesador está a la altura, si bien no acaba de destacar ni de mostrarse de verdad ágil cuando tiene trabajo.
Esto puede ser por el Android EMUI (el 8.0) que lleva, pero tampoco descartaría que lo mismo el procesador se haya quedado algo corto con las últimas versiones del sistema operativo. No tiene problemas con Youtube, Twitter, WhastApp, Instagram y demás, pero nunca notamos la fluidez que sí vemos en smartphones con un Snapdragon 625 (pese a que este micro ya tenga casi dos años). Así que puede deberse a que no se aproveche bien la potencia del mismo.
Pero, como esto de lo que estoy hablando son impresiones mías como usuario, os dejo aquí también datos sintéticos de algunos de los benchmarks que le hemos pasado:
- AnTuTu v7: 79.113
- Geekbench 4 (monohilo / multihilo): 908 /3.381
- 3DMark (Icestorm Unlimited): 13.371
Memoria RAM, interna y pantalla
Aquí vamos a repasar estos tres elementos tan importantes, que forman parte esencial del teléfono y que el Honor 9 Lite puede llegar a quedarse algo corto. Nosotros hemos analizado el de 3 Gb de RAM y 32 Gb de memoria interna. Y, ¿esto en que se traduce? Pues vamos con ello.
El smartphone nos consumía, a través sólo del OS, unas 800 Mb de RAM, que tenemos que sumarle más de un giga de RAM ocupada cuando estábamos más de unas horas usando el móvil, ya que abrir Youtube, Instagram, dos pestañas de Chrome y WhastApp ahora mismo ocupan un giga y poco. Pues bien, esto se traduce en que lo normal es que nos sobraran unas 400/600 Mb de RAM de normal, cosa que no está nada mal.
Siempre teníamos memoria de sobra para momentos en los que teníamos que abrir la cámara, entrar a la aplicación del banco y demás por menores. A día de hoy estos 3 Gb de RAM son suficientes. Pero, al igual que os digo eso, también os aviso que en un año de uso posiblemente os veáis con el agua al cuello, porque los OS cada vez piden más recursos y las apps igual. Si tenéis intención de aguantar dos años con el móvil lo veo difícil.
Y justo a raíz de esta reflexión vengo con la cuestión de la memoria interna, ya que el uso de WhatsApp durante años nos ha enseñado que nunca hay espacio suficiente para aguantar la turra de fotos y vídeos diarios que recibimos. Sí, es culpa nuestra no saber gestionarlo, pero hay que ser realistas. Si ya conseguimos enterrar los terminales con 8 y 16 Gb de memoria interna, es el turno de acabar con los 32 Gb.
No me malinterpretéis, durante este mes el Honor 9 Lite ha cumplido con los 32 Gb (libres, recién sacado de la caja, son 25 Gb). En este tiempo hemos instalado unas 20 aplicaciones, y usado mucho Instagram y WhatsApp, y a día de hoy nos sobran 21 Gb, que tardarán mucho en llenarse. Pero mi queja viene cuando pensamos en utilizar durante dos o tres años. Eso sí, en Honor son conscientes de ello, y por eso se le puede introducir una Micro SD de hasta 256 Gb, por lo que el problema del almacenamiento desparece en el momento.
Y ahora le toca el turno a lo mejor del Honor 9 Lite: la pantalla. Es un panel de gran calidad. Con tecnología IPS, una resolución de 2160 x 1080 p, una densidad de píxeles de 428 ppp (píxeles por pulgada) y un tamaño de 6,65 pulgadas. Esto, en resumen, son los números de una pantalla correspondiente a un terminal de gama media / alta, ahí nuestro asombro y nuestros respetos a Honor por montar un panel tan bueno.
Además de todo esto, sigue la moda actual de los todo pantalla, con un ratio pantalla / frontal del 75,5 %. Nada mal, y lo suficientemente cómodo para tener algún borde en el que sujetar el terminal sin tocar sin querer el panel.
La experiencia multimedia y los juegos con el Honor 9 Lite es genial, y por su precio estamos ante una de las mejores pantallas de su gama. Y sin contar con los 522 nits que tiene que, si bien se aleja de los 600 que se están estandarizando, es más que correcto para su visualización a plena luz del día por la calle.
Batería y cámara
Aquí voy a ser crítico, porque nuestra experiencia con la autonomía del Honor 9 Lite ha sido bastante decepcionante. Para empezar, deciros que tiene una capacidad de 3.000 MAh, que es menos de lo que suele ser habitual últimamente, y puede que de ahí vengan los números tan bajos que hemos registrado en nuestro uso.
En un mes, poniéndoos en situación, nunca hemos pasado de las cuatro horas de pantalla encendida. Aun cargando el móvil al 100%, cuando llegábamos al 5 por ciento apenas alcanzábamos las tres horas largas, casi cuatro. Algo que, en 2018, se antoja como insuficiente, y no es que le hayamos dado una gran carga de trabajo nunca.
Y a esto hay que añadirle que no tiene carga rápida, por lo que la carga completa de la batería nos ha llevado, de media, unas 2 horas y media de conexión a la corriente. Si lo cargáis por la noche esto no es un problema, pero si tenéis una urgencia y tenéis que darle una carga de emergencia, apenas os servirá para que os aguante más tiempo encendido.
En cuanto a la cámara aquí tampoco destaca, pero sí cumple, porque no podemos olvidar que es un móvil de apenas 200 euros, por lo que en su categoría la doble lente hace un trabajo más que decente, que realiza buenas capturas a la luz del día, pero que se resiente por la noche.
Tanto en la parte trasera como en la frontal monta doble cámara, ambas son un combo de 12 MP junto a otra de 2 MP. Una de las características que trae la cámara es el modo retrato, el cual hace un trabajo nada destacable pero que da el pego (si no tenéis un iPhone o un Xioami en casa para compararlo, claro).
Como resumen, decir que cumplen su cometido y que por la franja en la que se sitúa el terminal no es una mala opción si necesitáis en vuestro día a día un móvil que tire fotografías decentes, ya sea por trabajo o para redes sociales (muy típico en puestos como CM o PR). Siempre y cuando no estéis buscando un a calidad profesional como te lo pueden dar un iPhone 8, un Xiaomi Mi6, o un Galaxy S9, claro.
Puertos y conexiones
Como último apartado voy a hablaros de su conectividad, de sus botones físicos, de su sensor de huellas y de su puerto microUSB ya en desuso. Y es que el móvil si bien es muy moderno en casi todos sus aspectos luego cae en errores del pasado que demuestran que es un gama media, al fin y al cabo.
Para empezar, deciros que todos los botones vienen en el lado derecho del móvil, siendo los botones de encender / apagar y los de subir y bajar volumen. Su tacto es rígido y correcto, será raro que los presionéis sin querer.
En el lado izquierdo se encuentra la entrada de la tarjeta SIM y de la extensión de la MicroSD por si queréis ponerle una. Y ya en la parte trasera del terminal se encuentra el lector de huellas que, si bien no es el más rápido y preciso que hemos usado, si funciona bastante bien y hace un buen trabajo.
En cuanto a conectividad el Honor 9 Lite viene equipado con la banda 800 de 4G, que es la más usada en nuestro país, así que la cobertura de 4G la tiene casi asegurada y, a parte de eso, que para mí es lo más importante, tiene esto: WiFi 802.11 b/g/n, 2.4GHz, Wi-Fi Hotspot, Bluetooth 4.1, USB 2.0
Y por último decir que el smartphone lleva entrada microUSB, en vez del nuevo estándar Tipo-C, algo que para mí es un error, ya que este nuevo puerto presenta sólo ventajas frente al anterior, y haber elegido un microUSB es, claramente, un paso atrás en la batalla por convertir al cómodo y potente Tipo-C en una conexión estandarizada.
Conclusiones
Bien, ahora llegamos al punto más delicado del análisis, que es si nosotros recomendaríamos este móvil para alguien que esté buscando cambiar de Smartphone. Pues a ver, por partes, el Honor 9 Lite tiene grandes puntos positivos, como lo son su pantalla de gran calidad y nitidez, con un porcentaje muy alto de panel / frontal, además de tener un diseño muy bonito (aunque su acabado en plástico en imitación al cristal hace que sea algo resbaladizo).
El sistema operativo, con EMUI 8.0, también es una fortaleza a nombrar, ya que es ligero y suele reaccionar bien, sin darnos sensación de OS cargado y lento. Y que lleve para expandir la memoria con hueco para una tarjeta MicroSD también es de alabar en los tiempos que corren. Por último, decir que, si bien su cámara no es nada del otro mundo, cumple y hace un buen trabajo para la gama que es.
Eso sí, tiene varios puntos negativos: el procesador, que no es todo lo potente que parece, la cantidad de memoria RAM que se quedará corta en un año, y la batería, que no llega ni a las cuatro horas de pantalla encendida.
Ahora mismo el Honor 9 Lite se puede encontrar en algunas tiendas por 180 euros, así que hay que entender al terminal como un gama media, casi, de entrada, así que es trabajo vuestro el poner en balance las cosas positivas y negativas, y ver si os merece la pena. Nosotros hemos estado contentos con la experiencia de uso durante este tiempo, pero es posible que no sea un móvil para aguantar dos años enteros.