• Inicio
  • Tribecast
  • Imagen y sonido
  • Informática
  • Móvil y tablet
  • Periféricos
  • Videojuegos
15 diciembre, 2019
Bienvenidos a la casa de la tecnología y los videojuegos. Poneos cómodos

  • Inicio
  • Tribecast
  • Imagen y sonido
  • Informática
  • Móvil y tablet
  • Periféricos
  • Videojuegos
The Last Door

Análisis de The Last Door, el terror lovecraftiano de The Game Kitchen

  • 15 octubre, 2018
  • comments
  • Posted in Videojuegos
  • 2
12
Compartidos
FacebookTwitterGoogleReddit

Una carta de un viejo amigo y la búsqueda de la verdad son el pistoletazo de salida para la aventura gráfica de suspense del estudio sevillano The Game Kitchen, «The Last Door»

Puede que a muchos os suene The Game Kitchen por su exitosa campaña de kickstarter para dar luz a su nuevo proyecto «Blasphemus». Pero antes de meterse a hacer uno de los juegos más prometedores de 2019, probaron suerte con un género que, aunque ha ganado popularidad sigue siendo bastante de nicho, la aventura gráfica. “The Last Door” no solo es la primera obra del estudio, sino que es uno de los mejores acercamientos de las obras de Lovecraft y Poe (entre otros) al videojuego.

Videte ne quis sciat

Con esa simple frase escrita en una carta enviada por nuestro amigo Anthony Beechworth, empezaremos nuestra aventura metiéndonos en la piel de Jeremiah Devitt. Estamos en el Londres de 1891 y espoleados por el misterio que envuelve a esa primera pista iremos en busca de esclarecer no solo los hechos actuales, si no también parte de nuestro pasado olvidado. El problema es que hasta aquí puedo contar. Hablaros más sobre la historia sería entrar en las pantanosas aguas del destripe argumental, haciéndole un flaco favor a un juego cuyo punto fuerte es sin duda alguna su narrativa.

The Last Door

Como podéis ver la atmósfera está perfectamente conseguida.

Pero, aunque no os pueda hablar del argumento, si que puedo hacerlo de como se presenta el mismo. La historia de Devitt, Beechworth y del resto de personajes que iremos conociendo poco a poco en “The Last Door” está tremendamente bien escrita y se desarrolla de manera pausada, pero con fuerza. Haciendo que cada uno de los cuatro episodios de las dos temporadas que forman la obra sean inolvidables tanto por guión como por atmósfera.

Hablo de atmósfera y gran parte del peso de la misma se lo lleva el apartado sonoro, con una de las bandas sonoras más impactantes que he tenido el privilegio de escuchar nunca, salida del talento de Carlos Viola. Acompaña de manera magistral a la acción y consigue convertir cada escena de “The Last Door” en momentos únicos, moldeando a su antojo la percepción del jugador en cada momento.

La vuelta de la aventura gráfica clásica

A nivel mecánico, “The Last Door” sigue con el esquema clásico de point’n click, jugaremos usando solo el puntero del ratón o nuestros dedos si lo hacemos desde un dispositivo táctil. Y aquí llega una de mis pocas pegas al título. Los rompecabezas son en general bastante sencillos, dejando bastante claro que aquí lo importante es la trama, pero creo que un poco más de dificultad no le hubiera venido mal a la obra (aunque he de reconocer que me quedé algo encallado en segundo episodio de la temporada dos). Además, y a título personal, echo de menos el sistema de verbos que tanto se popularizó en la década de los noventa.

The Last Door

Pocas cosas dan más perturbadoras que un cura rodeado de crucifijos.

Arte pixelado marca de la casa

Volviendo a su nuevo trabajo “Blasphemus”, queda claro que desde el equipo de The Game Kitchen aman el pixel con todas sus fuerzas. Esto queda reflejado también en “The Last Door”, aunque en mi humilde opinión un pixel algo más definido le hubiera sentado mejor. Si que es verdad que la falta de resolución añade una capa más de irrealidad a la obra, pero como digo, a mí personalmente me hubiera gustado algo más definido y rico en detalles.

The Last Door

Como podéis ver en la segunda temporada la proporción de imagen cambia a algo más cinematográfico.

Pero que no os lleven a equivoco mis palabras, a pesar de la falta de detalle cada lugar que visitemos durante nuestro viaje estará perfectamente recreado y ambientado para la ocasión (cosa a la que también ayudan los efectos de sonido ambientales). Dejando bien claro que el estilo artístico elegido, forma parte de una decisión consciente y meditada. Menos claro queda el cambio de formato entre temporadas, pasando del clásico 4:3 en la primera a una imagen más cinematográfica en panorámico para la segunda parte de la obra.

Conclusión

Como amante de las aventuras gráficas de LucasArt y Sierra, no puedo si no alegrarme de que un género, no tan prolífico como en los años 90, siga teniendo obras tan inolvidables como este “The Last Door”. El equipo sevillano ha conseguido unos niveles de ambientación y atmósfera que ya quisieran muchos triples A, acompañando además a uno de los guiones más memorables de los últimos años.

Puede tener sus carencias y en general no supondrá un reto para casi ningún aficionado al género (aunque puede ser una buena puerta de entrada para aquellos que se estrenen en el mismo), pero “The Last Door” se ha ganado a pulso el estar entre las grandes aventuras gráficas de todos los tiempos. Si os gustan las aventuras gráficas y la obra de H.P. Lovecraft no deberíais dejar pasar la oportunidad de disfrutar del trabajo de The Game Kitchen.

Podéis encontrar «The Last Door Collector’s Edition» temporadas uno y dos en PC (Steam, GoG,MS Store), IOs, Android, Windows Phone.

 

Nota: 8

 

Equipo de pruebas:

Para asomarme a observar las profundidades del abismo he utilizado:

  • PC (RyZen 1600, RX 470 8GB, 16GB de RAM)
  • Teclado NGS NG Z20 Plus y ratón Logitech M90
  • Asus VH228T 1080p
Forza Horizon 4 portada

Análisis de Forza Horizon 4, una saga que casi alc...

  • 11 octubre, 2018
  • comments
Call of Duty: Black Ops 4 Blackout

Análisis de Call of Duty: Black Ops 4, sin campaña...

  • 17 octubre, 2018
  • comments

Share this

12
Compartidos
FacebookTwitterGoogleReddit

Related Posts

The Sinking City
comments
Videojuegos

Análisis de The Sinking City, H.P. Lovecraft mal entendido

Darkwood portada
comments
Videojuegos

Impresiones de Darkwood, el terror ambiental llega a Nintendo Switch

bolsa de GAME
comments
Periféricos

Análisis de la bolsa de GAME, el periférico olvidado

comments
Periféricos

Análisis de la taza de GAME, el periférico definitivo

Comments

Do not miss

The Sinking City
comments
Videojuegos

Análisis de The Sinking City, H.P. Lovecraft mal entendido

Sergio Gómez

Apasionado de los videojuegos desde que entró el ZX Spectrum de mi hermano en mi vida y usuario de la Master Race desde tiempos de 386 (cuando los PCs tenían boton Turbo y 33 Mhz nos parecían una locura), me puedo pasar las horas hablando de overclock, drivers, mods y emuladores.

Últimos tuits

  • TribecaReview
    @PlayStationES Lo más importante es que por fin hemos visto en acción a "Babylon's Fall", del cual sabremos más el… https://t.co/O549PL3uyf
    December 10, 2019
  • TribecaReview
    Acaba de empezar el último #StateofPlay del año, aquí el enlace para ver lo que nos cuentan desde @PlayStationES https://t.co/p3kmjJNqUv
    December 10, 2019
  • TribecaReview
    Es lunes, es día de #Tribecast (aunque sea #festivo en algunos lugares en España y por ende lugares odiados por el… https://t.co/y12W1U9Zng
    December 9, 2019

Más populares

  •  
    Análisis de la bolsa de GAME, el periférico olvidado...
    40 Compartidos
  •  
    Análisis de Sekiro: Shadows Die Twice, la vuelta de Miyazaki...
    25 Compartidos
  •  
    Análisis de Kingdom Hearts 3, la batalla definitiva entre la luz y la oscuridad...
    23 Compartidos
  •  
    Análisis de Anthem: la fuerza de la creación a cargo de Bioware...
    23 Compartidos
  •  
    Análisis de la Gigabyte RTX 2070 Gaming OC, a la altura de una GTX 1080...
    20 Compartidos

Social

Error: An access token is required to request this resource. Please check Theme Options -> Api keys
followers0
followers0
subscribers0

Más leídos

1

Guía e introducción al LoL para principiantes

  • 26 enero, 2018
  • comments
2

Análisis de la bolsa de GAME, el periférico olvida...

  • 28 diciembre, 2018
  • comments
3

Análisis del Nacon Revolution Pro Controller 2: un...

  • 7 noviembre, 2017
  • comments

Sitemap

  • Portada
  • Quienes somos
  • Contacto
  • Política de cookies
Sitio web TribecaReview.es Página creada por el Mago y la Magia. Copyright © 2019
Esta pagina web usa cookies para asegurar la mejor experiencia de navegación Leer más